Semana Santa de intercambio cultural en los pisos de jóvenes

Semana Santa de intercambio cultural en los pisos de jóvenes

Conocer platos típicos de los países de origen de otros jóvenes y cocinarlos en hermandad han marcado el día a día de los chicos y chicas de pisos durante estas fiestas que, a su vez, han coincidido con el Ramadán. Distintos jóvenes que viven en las viviendas de la entidad practican la religión musulmana. No han faltado las salidas en grupo y ratos de diversión durante este período de descanso de la actividad formativa y de búsqueda de trabajo.

 

COCINA INTERNACIONAL Y TRADICIONES DE SEMANA SANTA

La variedad de platos ha superado la de procedencias de los jóvenes. Con la ayuda del equipo educativo, han hecho desde sopa harira marroquina, pasando por el cuscús típico de la mitad norte de África o arroz con cacahuetes, propio de países subsaharianos. Tampoco han faltado lomos de merluza con salsa verde tal y como se hace en el País Vasco y otros platos emblemáticos de distintos países.

Por otro lado, los jóvenes han cocinado platos tradicionales de Semana Santa como los buñuelos de bacalao y la mona de Pascua.

 

OCIO Y CENAS DE HERMANDAD

Estos también han sido unos días de descanso y de salidas, así como de hacer cenas todos juntos. Tiempo compartido en el que romper con la rutina, desconectar y establecer más vínculo, en un ambiente festivo y distendido, con los jóvenes que conviven en el mismo piso y de otros pisos de la entidad.

 

LA INTERCULTURALIDAD EN LOS HABITAJES DEL CFP

Los pisos asistidos para jóvenes tutelados y/o extutelados hacen de puente para la transición a la vida adulta. A menudo en ellos viven personas de procedencias muy variadas. Tan importante es que sientan un respeto hacia su origen y puedan practicar sus tradiciones como que aprendan las de aquí, territorio donde probablemente se arrelarán, si consiguen la inserción laboral y la inclusión comunitaria.

Así pues, el equipo educativo procura dar espacios para que puedan explicar y compartir lo que es su cultura de origen y tradiciones desde el máximo de ámbitos como que aprendan la del territorio donde están iniciando su proyecto vital. Estar incluidos aquí conllevará también la necesidad de que conozcan nuestras costumbres, tradiciones, valores y, por supuesto, aspectos tan básicos como el idioma.

Dando lugar al intercambio cultural potenciamos el conocimiento, el respeto y la cultura de los jóvenes que acompañamos. Oportunidades como la Semana Santa presentan muchas posiblidades parar trabajar este aspecto tan relevante.