
08 Feb «Nuevos tiempos en salud mental. Movimientos en primera persona»
Por Laura Gómez Quijada, psicóloga sanitaria colegiada núm. 22965 con orientació psicoanalítica. Jefa del Servei de Rehabilitació Comunitària (SRC) Burriac de
Premià de Mar, del Centre Formació i Prevenció. Más de 25 años de experiencia en la atención a personas que sufren Transtornos Mentales Severos (TMS).
l.gomez@cfpmaresme.org
Después de décadas de vulneración de los derechos humanos de las personas que sufren problemas de salud mental, de un tiempo hacia aquí, han surgido movimientos en primera persona que intentan luchar contra el estigma, dando voz a quien quiera aportar su testimonio. El objetivo de estos grupos es visibilizar el colectivo y luchar para conseguir mejoras en diferentes aspectos, incidiendo especialmente en las políticas de salud mental.
Todas estas asociaciones tienen de fondo el poder conseguir el empoderamiento de estas personas colocándose como miembros activos de la sociedad. La base es unir fuerzas y autogestionándose, realizar acciones de defensa de los derechos en salud mental para dignificar la praxis profesional. Por tanto, es imprescindible estar presentes ante las administraciones, las instituciones… participando en mesas de salud mental, congresos, ponencias, creación de documentación… Todas estas aportaciones y otras, inciden directamente en el estigma en salud mental, intentando sensibilizar sobre lo que se tiene que cambiar, lo que falta… sobre la realidad.
Para poder realizar todo esto, los pacientes se forman en empowerment. Los formadores son pacientes expertos y los talleres se basan en el compartir las experiencias de cada uno de los miembros de la formación, desde el respeto y la confidencialidad. Se entiende que cada paciente es experto por la experiencia. Uno de los puntales de estas asociaciones son los GAM, grupos de ayuda mutua.
ALGUNAS ASOCIACIONES
ADEMM es la asociación en primera persona más antigua de Barcelona. Nació en 1992 a partir de un grupo de pacientes y, desde el Centre de Dia Pi i Molist, con el apoyo de profesionales. También tuvo el soporte del Departament de Salut. La asociación partió de la experiencia de los proyectos europeos siguientes.
El Sócrates pretendía la creación de una plataforma de realidad virtual para ayudar a pacientes con obesidad para que fuesen conscientes de su realidad corporal, trabajar el estigma y capacitarlos para afrontar los cambios para comenzar a perder peso.
El Grundvigt I i II, enmarcado dentro de los proyectos de cooperación para la educación de adultos y el aprendizaje permanente a lo largo de la vida, pretendía poner en común la experiencia y los conocimientos para conseguir resultados en la inmigración, la integración y la inclusión.
Y el Proyecto Live Long Learning, que quiere decir aprendizaje a lo largo de la vida, quería augmentar el conocimiento y mejorar las competencias personales, cívicas, sociales y de empleabilidad.
Nikosia surgió de la experiencia que inició un estudiante de psicología, Alfredo Olivera, en el Hospital Psicoasistencial José Tiburcio Borda de Buenos Aires. Allí nació Radio Colifata, la primera radio del mundo dirigida por pacientes psiquiátricos. El modelo se exportó a diferentes países y también llegó a Cataluña en el 2003 con el nombre de Radio Nikosia y de la mano de Martín Correa. Este proyecto comenzó en la Associació Joia. Emiten dentro de Radio Contrabanda FM 91.4 los miércoles de 16 a 18h. En 2008 Nikosia se separa de Joia y comienza su camino como asociación. Actualmente su acción se ha ampliado y va más allá de la radio Contrabanda. Participan en otros programas pero también realizan GAM, formaciones, conferencias, laboratorios (de arte, cultura, teatro…).
La Associació Emilia Bcn surgió del proyecto EMILIA (Empowerment of Mental Illness Service Users: Lifelong Learning Integration and Action). Era un proyecto europeo de integración de personas con problemas de salud mental. A partir de esta experiencia, en 2009 un grupo de estas personas crearon la asociación para promover la figura del paciente experto y el soporte mutuo.
Activament nació en 2011. Ofrece cursos online y cuenta con equipos de sensibilización. Estos están conformados por personas que comparten sus experiencias en salud mental para poder incidir en el estigma social. También se trabaja el autoestigma, que impide a las personas con problemas de salud mental desarrollarse, por sus propias creencias sobre las limitaciones que tienen. Tiene diferentes delegaciones en toda Cataluña.
MÁS ALLÁ DE LAS ASOCIACIONES
En el año 1996 se formó la FECAFAMM con la idea de representar, atender y dar soporte a las personas con problemas de salud mental y a sus familias. En 2013 cambia el nombre a Salut Mental Catalunya. Actualmente aglutina a más de 70 entidades de movimiento asociativo. Juntamente con la Federació Veus y la Generalitat de Catalunya crearon el proyecto Activa’t per la salut mental, con el objetivo de que las personas con problemas de salud mental y sus familiares puedan ser agentes activos de salud en su propio proceso de recuperación. Impulsaron la creación de Obertament.
Obertament nació en el 2010 de la mano de los principales agentes sociales en salud mental en Cataluña. Se basa en sus activistas, protagonistas para alcanzar el cambio de la visión de la sociedad sobre la salud mental. Destacan sus campañas publicitarias antiestigma, su lucha contra el tratamiento mediático estigmatizador de los medios de comunicación, el ciberactivismo a través de las redes sociales, la acción con activistas que dan su testimonio… Cabe destacar campañas como ‘What’s Up! Com vas de salut mental?’, destinada a jóvenes, la campaña ‘Dóna la cara per la salut mental’ o la de ‘la teva conversa pendent’ (tu conversación pendiente). Forma parte del movimiento mundial contra el estigma en salud mental Global Alliance Against Stigma.
El Proyecto Grup Veus está vinculado a ‘Hearing Voices Network’, asociación que nació el 1988 en Manchester. Estuvo inspirado per el trabajo de Marius Romme y Sondra Escher, de la Universidad de Maastricht, y por el grupo de autoayuda holandés, ‘Fundación Resonancia’. Es un espacio autogestionado de autoayuda para personas que escuchan voces que otros no oyen, que ven cosas que otros no, que tienen creencias inusuales… Los miembros del grupo intercambian sus experiencias para que cada uno encuentre sus herramientas de afrontamiento. En verano de 2014, y fruto del 1er encuentro de asociaciones de usuarios, nació esta Federación en primera persona, la cual actualmente aglutina a varias entidades.
Fruto de estas asociaciones, proyectos y federaciones, basándose en el Día del orgullo del colectivo LGBT se creó el Día del Orgullo Loco. El primer acto fue el 18 de septiembre de 1993 en Toronto, Canadá. Aunque ya había recorrido histórico en EEUU desde principios de la década de los 70. Es un movimiento de usuarios, exusuarios y supervivientes de los servicios de salud mental. Cuestionen las prácticas psiquiátricas que piensan que empujan a la cronificación de los trastornos y a la medicalización del sufrimiento. Denuncian los ingresos involuntarios, las contenciones mecánicas, la medicación forzosa, los aislamientos prolongados… Defienden el derecho a ser diferente, el empoderamiento de los locos… El 20 de mayo del 2018 se celebró el primer día del Orgull Boig (Orgullo Loco) en Catalunya. El lema para esta primera edición fue «La locura lo cura».
REFLEXIONS
Después de mostrar con pequeñas pinceladas la complejidad de este movimiento, querría resaltar la importancia de estas acciones. El mundo del activismo en salud mental se ha convertido en un abanico interesantísimo de propuestas para el que quiera comenzar a luchar. Se intenta empoderar a las personas que sufren problemas de salud mental convirtiéndolos en elementos activos de la ciudadanía. Se fomenta la participación de estas personas en su proceso terapéutico, pudiendo opinar y siendo expertos por la experiencia vivida. Se convierten en formadores de otras personas con trastorno o, incluso, de profesionales con la idea de sensibilizar sobre la práctica. Explicando las experiencias vividas se intenta que se deje de utilizar cualquier praxis que vaya en contra de los derechos de los usuarios. La idea es transmitir que las personas no son sus diagnósticos, con una intención de sacudir a los “diagnosticadores” y a los diagnosticados. Por tanto, también se trabaja sobre el autoestigma, el que sufren las propias personas con problemas de salud mental cuando interiorizan los prejuicios de la sociedad, adoptando una idea negativa de ellos mismos. Trabajan desde los campos más influyentes actualmente: redes sociales, campañas publicitarias, política…
El Modelo de Paciente Experto fue un primer paso. En otros países se ha mostrado como estos perfiles pueden entrar en el ámbito profesional a partir de la figura del Peer to Peer, que quiere decir “de igual a igual”. Así, personas expertas por la experiencia pueden entrar a formar parte de los equipos profesionales aportando sus conocimientos vividos.
MI EXPERIENCIA
Después de más de 25 años trabajando, en el servicio en el que trabajo también han llegado estos movimientos. Ha sido un proceso largo de 20 años, pero en el SRC Burriac ya hace un tiempo que estemos dando un papel diferente a personas que están en un momento de su tratamiento con nosotros en el que se ha logrado estabilidad. Colaboren en tareas como voluntarios del SRC, ayudando a los profesionales. Tenemos una paciente que gestiona las recogidas y entregas de tapones solidarios del Programa Taps Up, y también el conductor que le acompaña. Dos hacen de monitores en el Taller de cocina, una con jóvenes y el otro con adultos. Una persona colaboró con pequeñas tareas administrativas. Otro hace compras en comercios de los alrededores y otra colabora en tareas de diseño gráfico en el Departamento de Comunicación. También una usuaria ya dada de alta del recurso, realiza dos talleres en el SRC y actualmente está poniendo en marcha el tercero. A todas estas personas les aporta mucho esta colaboración, ayudando en su estabilidad.
Aparte, este año, fruto de las acciones por los 20 años, se ha realizado una Revista con testimonios.
En ella han participado personas atendidas por nuestro servicio. El Ajuntament de Premià de Mar, acaba de aprobar su Pla de Salut donde se contempla acciones contra el estigma en Salud Mental. Colaboraron en esta revista, corriendo con los gastos de imprenta y difusión. Justamente hace unos días que fuimos a la Radio de Premià de Mar a hablar de la Revista en el Programa Ona Maresme con dos pacientes. La idea de futuro es que estas acciones y estos voluntarios sean el embrión de lo que se irá encaminando hacia la creación de una asociación de personas atendidas por nosotros, que se puedan autogestionar y realizar acciones contra el estigma.
CONCLUSIONES
En general, cualquier posición que mantenga activo a una persona con problemas de Salud Mental es adecuada. Además, la lucha contra la falta de derechos en Salud Mental era una asignatura pendiente, aún lo es. Todo y que se va avanzando aún hay mucho por hacer, ya que a menudo se atenta contra la integridad moral y física con ingresos involuntarios, contenciones mecánicas, aislamientos prolongados en el tiempo… Así que la lucha tiene que seguir. Esperan años de trabajo para mejorar el tracto que reciben estas personas. Seguro que será un viaje difícil pero gratificante.
Así que espero que todo y el camino difícil, en pocos años veamos todos una gran mejora en el tratamiento y el tracto a las personas que sufren problemas de salud mental.
REFERENCIAS:
https://nexo5.com/ent/811/fiesta-cultural-de-radio-nikosia-en-barcelona
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
https://emiliaonline.org/breu-historia/